Dollarcity: El gigante de los precios bajos que conquistó Perú sin hacer ruido
- Crac Medios
- 20 mar
- 2 Min. de lectura
En un país donde el precio importa tanto como la calidad, una marca logró lo impensable en tiempo récord: instalarse, expandirse y conectar profundamente con el consumidor peruano. No fue casualidad ni suerte. Fue estrategia, visión y marketing inteligente.
¿Cómo una marca extranjera se volvió líder del retail en Perú?
Dollarcity es el claro ejemplo de que una buena estrategia de expansión puede convertir a una empresa emergente en un referente continental. Nacida en El Salvador y fortalecida por su alianza con la gigante canadiense Dollarama, la marca entendió desde el primer momento lo más importante: cómo piensa y compra el consumidor latinoamericano.
Desde su llegada al Perú, su crecimiento ha sido sólido, veloz y sostenido. Ya suma más de una decena de tiendas y se perfila como uno de los principales jugadores del canal retail de bajo costo.

¿Cuál es el secreto del éxito de Dollarcity en el Perú?
Según Carol Osorio, especialista en marketing y publicidad, el modelo de negocio de Dollarcity fue diseñado para funcionar en países como Perú. En otras palabras, el consumidor peruano ya estaba listo para esta propuesta: precios bajos, variedad de productos y buena calidad.
“El comprador peruano busca ofertas reales. No siempre puede ir a tiendas A1, pero eso no significa que quiera productos de mala calidad. Dollarcity entendió eso”, señala Osorio.
Marketing inteligente, precios redondos y colores que venden
Uno de los grandes aciertos de Dollarcity fue aplicar una estrategia visual simple, pero efectiva:
Etiquetas llamativas con los colores verde y amarillo, asociados subconscientemente con dinero y ahorro.
Precios redondeados: sin los clásicos "9,90" que ya no generan el mismo efecto psicológico.
Rangos de precios claros: entre S/3 y S/16, lo que permite al cliente entrar sabiendo que todo está al alcance de su bolsillo.
Esta estrategia no solo aumenta la confianza del comprador, sino que también facilita la decisión de compra, uno de los objetivos clave en el retail moderno.
Variedad que enamora
Dollarcity no vende productos: vende soluciones accesibles. En un solo recorrido puedes encontrar:
Artículos de cocina, limpieza y jardinería.
Productos de belleza, oficina, juguetes, decoración y más.
Todo bajo un mismo techo, a precios competitivos y con la sensación de “encontrar lo que no sabías que necesitabas”, lo que genera recompra y fidelización.
Ubicación estratégica: donde está la gente, está Dollarcity
Otro pilar de su éxito: estar presentes donde la vida ocurre. Desde San Juan de Lurigancho hasta Miraflores, Comas, Surco y Santa Anita, sus tiendas están ubicadas tanto en zonas comerciales populares como en malls de alto tráfico.
“Han hecho un estudio de mercado muy serio. No solo están en zonas con alto flujo de personas, también están en lugares donde el consumidor está predispuesto a comprar”, afirma Osorio.
La alianza que cambió las reglas: Dollarama + Dollarcity
En 2019, Dollarama compró el 50,1 % de Dollarcity por más de 95 millones de dólares. Esta alianza no solo fortaleció el músculo financiero y logístico de la marca, también importó know-how, acceso a proveedores globales y capacidad de compra a gran escala. El resultado: precios bajos sin sacrificar calidad.
Además, le permitió a Dollarama abrir la puerta al mercado latinoamericano, donde el retorno por metro cuadrado es incluso mayor que en Canadá, su país de origen.

Por: Valeria Paredes Tafur.

Comments