Datos que valen oro: El nuevo poder del marketing en la era digital
- Crac Medios

- 16 abr
- 2 Min. de lectura
El futuro del marketing no se mide en clics, se mide en datos. En un entorno donde las decisiones se deben tomar en tiempo real y los consumidores exigen experiencias hiperpersonalizadas, los datos se han convertido en el recurso más valioso de cualquier organización. Y como todo recurso de alto valor, necesita ser gestionado con inteligencia.
Del dato disperso al insight que impulsa resultados
Según Fortune Business Insights, la industria global de las CDP pasará de 3.280 millones de dólares en 2025 a más de 12.960 millones en 2032. ¿Por qué este crecimiento exponencial? Porque centralizar, estructurar y accionar datos ya no es opcional: es la única forma de conectar con los nuevos consumidores digitales.
Las CDP permiten integrar datos de múltiples fuentes (CRM, redes sociales, e-commerce, apps, call centers, etc.) y construir perfiles únicos y dinámicos de los clientes en tiempo real. Esto se traduce en campañas mejor segmentadas, decisiones más inteligentes y experiencias personalizadas a gran escala.

Personalización: la nueva moneda de cambio en el marketing digital
De acuerdo con McKinsey, las empresas que dominan la personalización pueden aumentar sus ingresos hasta en un 15%. Y es que en 2025, los consumidores ya no quieren promociones genéricas, quieren sentirse comprendidos.
Pero aquí viene el reto: más del 60% de los equipos de marketing no cuentan con las herramientas adecuadas para aprovechar sus datos. Las CDP llenan ese vacío, transformando información en acciones precisas y rentables.
Santiago Coppiano, vicepresidente comercial de Yalo, lo resume así:
“La integración de datos omnicanal permite que las decisiones de marketing dejen de ser suposiciones y se conviertan en certezas.”

Beneficios clave de las Plataformas de Datos de Clientes (CDP)
Omnicanalidad real: unifican datos de todos los puntos de contacto (web, email, app, tienda física).
Segmentación dinámica: crean audiencias en tiempo real según comportamiento, afinidad e historial.
Automatización con propósito: permiten campañas activadas por eventos concretos del cliente.
Toma de decisiones basada en evidencia: insights valiosos para anticiparse a las necesidades del mercado.
Mejor ROI: hasta un 30% más de retorno, según Boston Consulting Group.
IA y marketing: cuando los algoritmos también consumen contenido
La inteligencia artificial no solo ayuda a optimizar campañas; ya forma parte del proceso de consumo. Modelos como ChatGPT, Claude o Gemini tienen influencia en decisiones de compra, recomendaciones y hasta interpretaciones de marca.
Un ejemplo curioso citado por MIT Technology Review: una receta fue descartada por un modelo de IA solo porque contenía "cebolla de verdeo", considerada compleja. Así, la percepción de una IA puede ser tan influyente como la de un cliente real.
Herramientas emergentes como Share of Model permiten a las marcas saber cómo están siendo leídas por estos modelos. Es una nueva métrica de reputación digital en un mundo donde la coherencia visual, narrativa y semántica debe estar alineada para humanos y máquinas por igual.
Las empresas que liderarán esta nueva era no serán las que tengan más presupuesto, sino las que sepan usar sus datos con inteligencia y visión estratégica. El oro del marketing no está en las tendencias virales, sino en entender profundamente al consumidor, anticipar su comportamiento y entregarle valor real en el momento justo.

Por: Valeria Paredes Tafur.





Comentarios