top of page

Desconectarse para reconectar: LATAM reduce su tiempo en redes sociales y reta a las marcas a reinventarse en 2025


El 2025 no solo llegó con nuevos propósitos, sino con un cambio de paradigma digital. En América Latina, miles de usuarios decidieron comenzar el año con un propósito poco común pero poderoso: pasar menos tiempo en redes sociales. ¿El motivo? Bienestar mental, equilibrio emocional y una necesidad urgente de reconexión con lo real. Para las marcas, este fenómeno no es una amenaza, sino una oportunidad: replantear su presencia digital y diseñar estrategias más humanas, significativas y responsables.

El fenómeno del detox digital en Latinoamérica

De acuerdo con datos de Statista, entre el 31% y el 34% de los usuarios en Brasil, Colombia y Perú han declarado que en 2025 reducirán voluntariamente su tiempo en redes sociales. Esto marca un punto de inflexión en la región, donde plataformas como TikTok, Instagram o Facebook han sido pilares de la estrategia publicitaria.

Mientras que en países como México, Chile y Argentina, esta tendencia se mantiene entre el 25% y el 29%, el movimiento crece impulsado por una necesidad colectiva: salir del exceso de estímulos digitales para reencontrarse con el bienestar y la vida fuera de pantalla.


Salud mental y contenido: un nuevo eje para el marketing

Según el Digital News Report del Instituto Reuters, desde 2019 el agotamiento digital ha afectado principalmente a la Generación Z, que pasa más de 4 horas diarias en redes.Sin embargo, hoy esta misma generación lidera una contracultura de desaceleración y conexión más significativa.

“El usuario está cansado de la saturación digital. Hoy busca experiencias con propósito, no solo impactos publicitarios”, afirma Steffy Hochstein, Digital Director en another.

Oportunidad para las marcas: conectar más allá de las pantallas

La desconexión no es un adiós, sino un llamado al cambio. Movimientos como Veganuary o Enero Seco no solo son tendencias, sino canales auténticos para que las marcas interactúen con sus audiencias desde valores como la sostenibilidad, la salud y el equilibrio.

  • Veganuary invita a adoptar una dieta vegana durante enero. Las marcas pueden alinearse con esta iniciativa mediante productos basados en plantas o campañas responsables.

  • Enero Seco promueve un mes sin alcohol, lo que permite a las empresas de bebidas reforzar su portafolio con opciones ligeras o sin alcohol y activar experiencias saludables.


Experiencias físicas, nuevas conexiones

La recomendación de los expertos es clara: llevar la marca a la calle sin invadir el espacio del consumidor. Talleres de cocina, clases al aire libre, pop-ups de meditación o ferias locales no solo diversifican el contacto con la audiencia, sino que lo humanizan.

“Hoy más que nunca, la sutileza es una virtud. No se trata de
desaparecer, sino de aparecer en el lugar y momento correctos, con un mensaje que sume”, concluye Hochstein.

¿Qué canales alternativos están ganando fuerza?

En este nuevo ecosistema, donde menos redes no significa menos comunicación, las marcas pueden mirar hacia:

  • Publicidad exterior (OOH) con propuestas creativas, visuales y sostenibles.

  • Eventos comunitarios o ferias con activaciones interactivas.

  • Medios impresos que han resurgido como objetos de colección y confianza.

  • Alianzas locales para conectar desde lo cultural y lo emocional.


Por: Valeria Paredes Tafur.


 
 
 

Comments


bottom of page