top of page

Marketing de escape: cuando las marcas se convierten en refugios emocionales

Actualizado: 7 jul

La imaginación es el nuevo territorio del marketing. En un mundo donde la incertidumbre, la ansiedad económica y la fatiga digital son parte del día a día, los consumidores buscan algo más que productos: buscan experiencias que les permitan escapar. Así nace el marketing escapista, una tendencia que está redefiniendo la forma en que las marcas se comunican, conectan y emocionan.

ree

El auge del escapismo: más que una tendencia, una respuesta emocional

El marketing escapista surge como una respuesta psicológica ante la sobrecarga del mundo real. Según el informe “The Truth About Escapism” de McCann Worldgroup, el 91% de las personas afirma necesitar escapar ocasionalmente, y esta necesidad ha dado forma a un fenómeno global: la Escape Economy, que se proyecta alcanzará los 13,9 billones de dólares para 2028.

Pero no se trata solo de viajar o desconectarse: el escapismo moderno se manifiesta en micro momentos diarios, como escuchar música, ver series, navegar en redes o sumergirse en un videojuego. Son pequeñas pausas que ofrecen alivio mental y emocional, y las marcas que logren ocupar esos espacios con propósito y creatividad, ganan relevancia.

ree

Inmersión sensorial, storytelling y conexión emocional: la nueva fórmula del marketing escapista

Las campañas actuales ya no venden productos: invitan a vivir historias, a habitar mundos. Las marcas utilizan recursos como el diseño inmersivo, narrativas emocionales, realidad aumentada o visuales envolventes para construir universos alternativos donde el consumidor pueda refugiarse, aunque sea por unos minutos.

Esto responde a principios psicológicos sólidos, como la teoría del nivel de construal, que indica que la distancia psicológica permite una mejor absorción emocional del mensaje. Además, la anticipación (por ejemplo, esperar una experiencia o evento) genera tanta satisfacción como la vivencia misma.


Micro escapes, macro oportunidades para las marcas

El escapismo digital ha creado espacios valiosos para conectar emocionalmente con los consumidores. Según Truth Central, más del 80% de los encuestados considera que planear o imaginar una experiencia es tan gratificante como vivirla.

Esto abre la puerta a campañas que no solo promocionan productos, sino que construyen expectativa, fantasía y deseo: el viaje comienza antes de la compra. Las marcas que logren diseñar experiencias relevantes, desde un simple reel hasta una activación sensorial en el punto de venta, pueden convertirse en esos refugios diarios que el público necesita.

ree

Nuevas formas de escape: turismo del sueño, day guesting y psicodelia moderna

El escapismo ya no solo es digital. Según el estudio, surgen nuevas categorías de consumo emocional:

  • Sleep tourism: viajes dedicados al descanso mental.

  • Day guesting: experiencias breves de lujo accesible.

  • Ficción inmersiva: universos narrativos en streaming, gaming o metaversos.Todo esto responde a la necesidad humana de desconectarse para reconectarse. Y las marcas que entienden esto pueden transformar su propuesta comercial en una vivencia emocional.

Por ello, la autenticidad y la coherencia entre el relato y la acción de marca son esenciales. La generación Z, especialmente, detecta la falta de integridad con una velocidad alarmante. Escapar está bien, pero solo si quien invita al escape también ofrece verdad.


Por: Valeria Paredes Tafur.

ree

 
 
 

Comentarios


bottom of page